La música en las Culturas Antiguas
Hasta finales del siglo pasado los conocimientos sobre músicas primitivas o músicas de culturas actuales exóticas revestían un carácter puramente legendario, mezcla de mitos y de realidades.
La seriedad de las investigaciones han conducido a una verdadera especialidad, la etnomusicalogía.
En líneas generales, los cantos primitivos son de ámbito melódico muy limitado, a base e muchas repeticiones y muy cercanos al lenguaje hablado, insistiendo en un mismo nivel recitativo de altura de sonido. La individualidad creadora de las melodías estaba sujeta concierta frecuencia a ciertos tipos melódicos transmitidos secularmente y cuyo origen enraizaban con los dioses.
Los signos de escritura musical que han podido conservrse en alguna inscripción sólo son jeroglíficos que marcan el ascenso o descenso del sonido, como ayuda en el movmiento de la mano en medio de una gran libertad improvisatoria.
.
La Música en Siria.
.
El arte musical sirio es el único cuya tradición se ha conservado hasta la actualidad. El canto gregoriano brota esencialmente del suelo sirio y es un vivo testimonio de la música antigua en este país. Los instrumentos más importantes son: la lira, el oboe, la flauta doble y la trompeta. En las antiguas civilizaciones los músicos eran las personas más importantes, después de los reyes y los sacerdotes. Esto era especialmente cierto en Siria. Cuando las tropas capturaban una ciudad siempre perdonaban la vida a los músicos.
.
La Música Hebrea
.
En el pueblo hebreo tampoco existe ningún signo que indique cómo se representaban los sonidos. Los libros sagrados están llenos de citas alusivas al cultivo de la música. Los instrumentos más usados son: tambor, arpa, flauta, trompeta y cuerno de animales.
.
La Música Egipcia
.
En Egipto la mayoría de los músicos que actuaban para los nobles eran mujeres y a menudo eran enterrados cerca de las tumbas reales. La música intervenía en todas las etapas de la vida. Bailarinas y flautistas acompañaban a los trabajadores en los campos y cuando celebraban la fiesta de la vendimia. Los instrumentos que solían tocar eran el arpa, la lira y el laúd. Instrumentos de plata y bronce, como las trompetas, se usaban principalmente en ceremonias militares. En la antigüedad los egipcios empleaban la música en diversas actividades cotidianas, pero fue en los templos y en su ceremonial donde tuvo un desarrollo más intenso. No se conoce con exactitud cómo era la música egipcia, porque no se escribía, sino que se trasmitía oralmente; no obstante se conservan los textos empleados en algunas ceremonias- como las de los cultos a Isis y Neftis-,que permiten suponer que dos sacerdotes alternaban en el canto, combinados con solos a cargo de las sacerdotisas que representaban a la diosa. Para el estudio de la música egipcia existe documentación gráfico-jeroglífica, bajorrelieves y textos, que atestiguan el uso y forma de sus instrumentos y su importancia en el culto religioso. Entre los instrumentos más apreciados destacan el sistro, instrumento de percusión con un marco de madera en forma de U, con un mango como asidero,con barras cruzadas que sostenían unas placas metálicas.
.
Otro instrumento muy utilizado en el antiguo Egipto fue el arpa con caja armónica baja. Entre los instrumentos de viento se utilizaban la flauta recta, la chirimía doble,de caña, que consistía en dos tubos paralelos provistos de lengüeta, que sonaban al unísono; y en los desfiles militares una especie de trompeta de cobre o de plata. Hacia el siglo XVI a de C., el contacto de los egipcios con Mesopotamia contribuyó al desarrollo y asimilación de un nuevo estilo de música oriental de carácter fundamentalmente profano. Esta influencia se advierte en un tipo de baile más rápido que el practicado durante los imperios Antiguo y Medio, y sobre todo, en los numerosos instrumentos asiáticos que llegaron a Egipto. Entre ellos tuvo gran importancia el oboe doble, con dos cañas colocadas en ángulo,y mientras una ejecutaba la melodía, la otra la acompañaba con una nota grave que sonaba ininterrumpidamente a modo de nota pedal. Durante el Imperio Nuevo aparecen además en Egipto otros instrumentos como las arpas angulares, de caja armónica alta, que se fue perfeccionando hasta convertirse en un magnífico instrumento de unos seis pies de altura, con diez o doce cuerdas y un marco profusamente tallado. Posteriormente, durante la ocupación griega, los egipcios adoptaron muchos elementos de la música helena, aunque la influencia de Egipto sobre Grecia fue enorme. Aunque ignoramos su sistema musical, se da por seguro que en el Imperio Nuevo se utilizaba la escala de siete sonidos. Además, Pitágoras, griego, educado en los templos egipcios y fundador de la teoría matemático-musical griega, asimiló gran parte de la ciencia egipcia. Por otro lado, Claudio Ptolomeo, que vivió el ocaso de la cultura egicia,fue un importante matemático y teórico de la música, y en el siglo II a de C. El griego Ctesibios, residente en Alejandría inventó el órgano hidráulico, instrumento en el que el suministro de aire de los tubos era realizado por un mecanismo que utilizaba la presión del agua. Aunque gran parte de la cultura egipcia pasó a Grecia, tambien alcanzó a la iglesia copta y posteriormente se mezcló con otras civilizaciones.
.
La Música Griega
.
Es de los antiguos griegos de quien tomamos la palabra música. La llamaban mousike, después de las nueve musas, diosas de la inspiración. Tomaron sus ideas musicales de Mesopotamia y Egipto. La música en Grecia abarcaba la poesía, la música y la danza. Atribuían su origen a los dioses. Platón la consideraba como la base de la educación. La escritura musical la realizaban con las letras del alfabeto. Existían muchas leyes y reglas que regían la música: diferentes escalas que a su vez formaban modos. De estos modos, más o menos se derivan nuestros tonos modernos. Los griegos daban gran importancia a la música. Todos los años se celebraba una competición en Atenas. Cada distrito formaba un coro y cantaba un dynyramb, especie de himno que se interpretaba en ceremonias religiosas y otras ocasiones. La gente usaba una vestimenta especial y había también danzas. Los griegos en sus representaciones teatrales cantaban. A menudo efectuaban festivales en honor al dios Dionisio. La mayoría de los instrumentos de cuerda usados por los griegos provenían de Oriente Medio. Los más usados eran el arpa, o la lira, a la que llamaban khitara o gran lira y una flauta de doble caña llamada aulos (primitiva chirimía griega).
.
La Música en el Imperio Romano
.
No tiene características propias, pues fue musicalmente heredera de otras civilizaciones, especialmente de Grecia. Existieron escuelas de tocadores de flautas y trompetas. Tiene dos características especiales: el desarrollo y perfeccionamiento del "órgano" y el nacimiento de la música cristiana que sirve de unión entre la música antigua y la moderna a través de la Edad Media. En Roma, como en Grecia, las interpretaciones teatrales eran acompañadas por la música, al igual que la lucha de los gladiadores. Se usaban trompetas y címbalos (platillos metálicos); también se valían de tambores, órganos y flautas, que los romanos llamaban tibia (aulos por los griegos). Los juglares y acróbatas actuaban en las calles de la ciudad acompañados por personas que tocaban la tibia y las panderetas. Los ricos organizaban conciertos en sus villas. Los cantantes daban grandes conciertos y a menudo eran muy bien pagados. El emperador Nerón, que cantaba y tocaba la khitara, dio un concierto en el teatro de Pompeya en el 65 d.C. Al año siguiente hizo una gira por Grecia como cantante.
.
.
.
Artículo encontrado en la dirección:
http://www.gratisweb.com/departamentomusica/antiguedad.htm
La seriedad de las investigaciones han conducido a una verdadera especialidad, la etnomusicalogía.
En líneas generales, los cantos primitivos son de ámbito melódico muy limitado, a base e muchas repeticiones y muy cercanos al lenguaje hablado, insistiendo en un mismo nivel recitativo de altura de sonido. La individualidad creadora de las melodías estaba sujeta concierta frecuencia a ciertos tipos melódicos transmitidos secularmente y cuyo origen enraizaban con los dioses.
Los signos de escritura musical que han podido conservrse en alguna inscripción sólo son jeroglíficos que marcan el ascenso o descenso del sonido, como ayuda en el movmiento de la mano en medio de una gran libertad improvisatoria.
.
La Música en Siria.
.
El arte musical sirio es el único cuya tradición se ha conservado hasta la actualidad. El canto gregoriano brota esencialmente del suelo sirio y es un vivo testimonio de la música antigua en este país. Los instrumentos más importantes son: la lira, el oboe, la flauta doble y la trompeta. En las antiguas civilizaciones los músicos eran las personas más importantes, después de los reyes y los sacerdotes. Esto era especialmente cierto en Siria. Cuando las tropas capturaban una ciudad siempre perdonaban la vida a los músicos.
.
La Música Hebrea
.
En el pueblo hebreo tampoco existe ningún signo que indique cómo se representaban los sonidos. Los libros sagrados están llenos de citas alusivas al cultivo de la música. Los instrumentos más usados son: tambor, arpa, flauta, trompeta y cuerno de animales.
.
La Música Egipcia
.
En Egipto la mayoría de los músicos que actuaban para los nobles eran mujeres y a menudo eran enterrados cerca de las tumbas reales. La música intervenía en todas las etapas de la vida. Bailarinas y flautistas acompañaban a los trabajadores en los campos y cuando celebraban la fiesta de la vendimia. Los instrumentos que solían tocar eran el arpa, la lira y el laúd. Instrumentos de plata y bronce, como las trompetas, se usaban principalmente en ceremonias militares. En la antigüedad los egipcios empleaban la música en diversas actividades cotidianas, pero fue en los templos y en su ceremonial donde tuvo un desarrollo más intenso. No se conoce con exactitud cómo era la música egipcia, porque no se escribía, sino que se trasmitía oralmente; no obstante se conservan los textos empleados en algunas ceremonias- como las de los cultos a Isis y Neftis-,que permiten suponer que dos sacerdotes alternaban en el canto, combinados con solos a cargo de las sacerdotisas que representaban a la diosa. Para el estudio de la música egipcia existe documentación gráfico-jeroglífica, bajorrelieves y textos, que atestiguan el uso y forma de sus instrumentos y su importancia en el culto religioso. Entre los instrumentos más apreciados destacan el sistro, instrumento de percusión con un marco de madera en forma de U, con un mango como asidero,con barras cruzadas que sostenían unas placas metálicas.
.
Otro instrumento muy utilizado en el antiguo Egipto fue el arpa con caja armónica baja. Entre los instrumentos de viento se utilizaban la flauta recta, la chirimía doble,de caña, que consistía en dos tubos paralelos provistos de lengüeta, que sonaban al unísono; y en los desfiles militares una especie de trompeta de cobre o de plata. Hacia el siglo XVI a de C., el contacto de los egipcios con Mesopotamia contribuyó al desarrollo y asimilación de un nuevo estilo de música oriental de carácter fundamentalmente profano. Esta influencia se advierte en un tipo de baile más rápido que el practicado durante los imperios Antiguo y Medio, y sobre todo, en los numerosos instrumentos asiáticos que llegaron a Egipto. Entre ellos tuvo gran importancia el oboe doble, con dos cañas colocadas en ángulo,y mientras una ejecutaba la melodía, la otra la acompañaba con una nota grave que sonaba ininterrumpidamente a modo de nota pedal. Durante el Imperio Nuevo aparecen además en Egipto otros instrumentos como las arpas angulares, de caja armónica alta, que se fue perfeccionando hasta convertirse en un magnífico instrumento de unos seis pies de altura, con diez o doce cuerdas y un marco profusamente tallado. Posteriormente, durante la ocupación griega, los egipcios adoptaron muchos elementos de la música helena, aunque la influencia de Egipto sobre Grecia fue enorme. Aunque ignoramos su sistema musical, se da por seguro que en el Imperio Nuevo se utilizaba la escala de siete sonidos. Además, Pitágoras, griego, educado en los templos egipcios y fundador de la teoría matemático-musical griega, asimiló gran parte de la ciencia egipcia. Por otro lado, Claudio Ptolomeo, que vivió el ocaso de la cultura egicia,fue un importante matemático y teórico de la música, y en el siglo II a de C. El griego Ctesibios, residente en Alejandría inventó el órgano hidráulico, instrumento en el que el suministro de aire de los tubos era realizado por un mecanismo que utilizaba la presión del agua. Aunque gran parte de la cultura egipcia pasó a Grecia, tambien alcanzó a la iglesia copta y posteriormente se mezcló con otras civilizaciones.
.
La Música Griega
.
Es de los antiguos griegos de quien tomamos la palabra música. La llamaban mousike, después de las nueve musas, diosas de la inspiración. Tomaron sus ideas musicales de Mesopotamia y Egipto. La música en Grecia abarcaba la poesía, la música y la danza. Atribuían su origen a los dioses. Platón la consideraba como la base de la educación. La escritura musical la realizaban con las letras del alfabeto. Existían muchas leyes y reglas que regían la música: diferentes escalas que a su vez formaban modos. De estos modos, más o menos se derivan nuestros tonos modernos. Los griegos daban gran importancia a la música. Todos los años se celebraba una competición en Atenas. Cada distrito formaba un coro y cantaba un dynyramb, especie de himno que se interpretaba en ceremonias religiosas y otras ocasiones. La gente usaba una vestimenta especial y había también danzas. Los griegos en sus representaciones teatrales cantaban. A menudo efectuaban festivales en honor al dios Dionisio. La mayoría de los instrumentos de cuerda usados por los griegos provenían de Oriente Medio. Los más usados eran el arpa, o la lira, a la que llamaban khitara o gran lira y una flauta de doble caña llamada aulos (primitiva chirimía griega).
.
La Música en el Imperio Romano
.
No tiene características propias, pues fue musicalmente heredera de otras civilizaciones, especialmente de Grecia. Existieron escuelas de tocadores de flautas y trompetas. Tiene dos características especiales: el desarrollo y perfeccionamiento del "órgano" y el nacimiento de la música cristiana que sirve de unión entre la música antigua y la moderna a través de la Edad Media. En Roma, como en Grecia, las interpretaciones teatrales eran acompañadas por la música, al igual que la lucha de los gladiadores. Se usaban trompetas y címbalos (platillos metálicos); también se valían de tambores, órganos y flautas, que los romanos llamaban tibia (aulos por los griegos). Los juglares y acróbatas actuaban en las calles de la ciudad acompañados por personas que tocaban la tibia y las panderetas. Los ricos organizaban conciertos en sus villas. Los cantantes daban grandes conciertos y a menudo eran muy bien pagados. El emperador Nerón, que cantaba y tocaba la khitara, dio un concierto en el teatro de Pompeya en el 65 d.C. Al año siguiente hizo una gira por Grecia como cantante.
.
.
.
Artículo encontrado en la dirección:
http://www.gratisweb.com/departamentomusica/antiguedad.htm
10 comentarios
Rocio. -
Yonatan -
francisca -
vitzy y marilin -
astrid16 -
Mauricio -
ANDY -
manuel ramires ayza -
CARLOS -
cindy -